La Historia de Kellogg's: Un Descubrimiento Accidental
La increíble historia de Kellogg’s y la batalla entre dos hermanos.
Imagina que estás en el siglo XIX, en un pequeño sanatorio de Battle Creek, Michigan. Allí, dos hermanos obsesionados con la salud están experimentando en la cocina con nuevos alimentos. Un día, por pura casualidad, se olvidan una mezcla de trigo cocido al aire libre. Al intentar procesarlo, descubren que los granos se han convertido en copos crujientes. Lo que parecía un simple error acabaría revolucionando la industria de los desayunos y dando nacimiento a Kellogg’s, la marca que hoy domina el mundo de los cereales.
¡EMPECEMOS! ☕️
⏱ Tiempo de lectura: 9-10 minutos
En el correo de hoy:
La Historia de Kellogg's: Un Descubrimiento Accidental
Colaboración amistosa: Nudista Inversor
Cuando una flor valía más que una casa: La Primera Burbuja de la Historia
Noticias Exprés: Lo Último en un Instante
Post anteriores:
Caso de Éxito #21: Mark Zuckerberg (fundador de Facebook/Meta)
Negocios disruptivos #5: Empresas que ya están cambiando el mundo
⤷ Colaboración amistosa: Nudista Inversor
Vivir en un mundo en el que el dinero rige casi todas tus decisiones, sin entenderlo y sin saber gestionarlo es de primero de parguelismo financiero.
Ganes más o ganes menos, si tienes una buena cultura financiera tu vida te va a ir mejor. Es un hecho.
Puedes cobras 1.200€ al mes o 12.000. Puedes ser autónomo o funcionario del Estado. Puedes liderar una familia numerosa o estar soltero y vivir con un gato en la casa de tu madre. Da igual.
Si tienes una buena educación financiera tu vida te va a ir mejor. Y esto lo sabe cualquiera que tenga dos dedos de frente. Sin embargo, sucede algo curioso. Mucha gente piensa que aprender finanzas y entender cómo funcionan las reglas del dinero es difícil. Que debes estudiar en una escuela de negocios, tener una colección de 14 trajes con corbata y leer algún periódico con páginas color salmón.
Y no es cierto.
Adquirir una buena cultura financiera para saber qué es realmente el dinero, cómo protegerlo, dónde rentabilizarlo, cómo invertirlo sin miedo, qué hacer para generar nuevos ingresos... eso es relativamente fácil. Y si sabes eso ya vas a tener más cultura financiera que el 95% de la gente que te rodea (y te rodea mucha gente).
Hazme caso (o no me hagas), pero los beneficios (tangibles e intangibles) de mejorar tu educación financiera son infinitos. Y quién te diga lo contrario es porque ni tiene educación financiera, ni tiene dinero, ni tiene ná.
Dicho esto, Nudista Investor tiene una newsletter en la que habla de dinero. Te puede ayudar a mejorar tu cultura financiera. Suscríbete, que es gratis:
1️⃣El origen: Un sanatorio, una idea y una disputa familiar
La historia de Kellogg’s comienza con John Harvey Kellogg y su hermano menor Will Keith Kellogg. John Harvey era un médico con ideas innovadoras sobre la nutrición y dirigía el Sanatorio de Battle Creek, donde promovía una alimentación sana y vegetariana. Su hermano Will, más pragmático, trabajaba a su lado administrando el negocio.
Fue en ese sanatorio donde, en 1894, los hermanos desarrollaron los primeros copos de trigo casi por accidente. John Harvey veía su invento como un complemento dietético para los pacientes, pero Will vio una oportunidad de negocio. Su visión lo llevó a perfeccionar la receta y, en 1906, fundó The Battle Creek Toasted Corn Flake Company, el primer paso hacia lo que hoy conocemos como Kellogg’s.

La relación entre los hermanos pronto se deterioró. John Harvey no quería comercializar los cereales con azúcar ni convertirlos en un producto de masas, mientras que Will estaba decidido a hacerlo. Tras años de disputas, Will se separó de su hermano y registró su apellido como marca comercial. El resultado fue que Kellogg’s se convirtió en un gigante de los cereales, mientras que John Harvey quedó en la sombra, sin obtener beneficios del éxito.
2️⃣La expansión: De los Corn Flakes a un imperio
Los primeros años no fueron fáciles, pero Will Keith Kellogg tenía un talento especial para el marketing. Decidió regalar cajas de prueba de sus Corn Flakes a los consumidores y lanzó campañas publicitarias innovadoras, con slogans pegadizos que captaron la atención del público.
Uno de sus movimientos más audaces fue añadir azúcar a los cereales, algo que iba en contra de los principios de su hermano. El resultado: los consumidores los amaron, y la demanda explotó.
Durante la Gran Depresión, mientras muchas empresas quebraban, Kellogg’s duplicó su inversión en publicidad. La estrategia funcionó, y en 1931 la compañía dominaba el mercado de los cereales. Además, fue pionera en ofrecer a sus empleados una jornada laboral de seis horas, convencido de que trabajar menos haría a sus empleados más felices y productivos.
3️⃣Innovación y diversificación: Más que cereales
A lo largo del siglo XX, Kellogg’s amplió su catálogo. Introdujo productos icónicos como Rice Krispies (1932), con su famoso eslogan Snap, Crackle & Pop, y el Froot Loops (1963), un cereal colorido que se convirtió en un éxito entre los niños.
Pero su gran golpe llegó en 1964 con la adquisición de Keebler, una marca de galletas que expandió su presencia más allá de los cereales. A lo largo de los años, compraron otras marcas como Pringles (2012) por 2.700 millones de dólares, consolidando su posición como un gigante global de los snacks.
4️⃣Un imperio global y su impacto actual
Hoy, Kellogg’s opera en más de 180 países y sus cereales se consumen en millones de hogares cada mañana. En 2022, la empresa generó más de 15.000 millones de dólares en ingresos. Sin embargo, no ha estado exenta de desafíos.
En los últimos años, ha tenido que adaptarse a un mundo donde los consumidores buscan opciones más saludables. Por eso, ha reducido el contenido de azúcar en muchos productos e invertido en líneas de cereales integrales y sin gluten.
5️⃣Una anécdota curiosa: La guerra de los Corn Flakes
Durante los años 50, Kellogg’s y Post (su principal competidor) protagonizaron una batalla épica en la industria de los cereales. Post lanzó el primer cereal instantáneo con azúcar, Sugar Crisp, lo que obligó a Kellogg’s a responder con sus propias innovaciones. Esta “guerra del azúcar” marcó el rumbo de la industria durante décadas.
Pero quizás la anécdota más divertida ocurrió en 1944, cuando la compañía lanzó la campaña "Wednesday is Kellogg’s Corn Flakes Day", una estrategia para aumentar las ventas en mitad de la semana. El resultado: miles de estadounidenses comenzaron a creer que los miércoles era “obligatorio” desayunar Corn Flakes. Un ejemplo del poder del marketing de Kellogg’s.
💭Hoy, en plena era de la alimentación saludable, Kellogg’s sigue evolucionando, adaptando sus productos a las nuevas tendencias sin perder su esencia. Y aunque la competencia es feroz, su legado sigue intacto.
Así que, la próxima vez que tomes un tazón de cereales, recuerda: detrás de cada cucharada hay una historia de innovación, visión y, sobre todo, mucho marketing.
Y tú, ¿eres #TeamCornFlakes o prefieres otros cereales? 🍽️
Cuando una flor valía más que una casa: La Primera Burbuja de la Historia 🌷
En el Ámsterdam del siglo XVII, una ciudad que respiraba riqueza y comercio, una fiebre insólita se apoderó de la sociedad: el deseo desenfrenado por los tulipanes. No era solo una flor, no era solo un capricho de moda. Era un símbolo de estatus, una promesa de riqueza y, sin que nadie lo notara, el inicio de la primera gran burbuja financiera de la historia.
Se cuenta que un solo bulbo de la variedad más codiciada, el mítico Semper Augustus, podía comprarse por 10.000 florines, el equivalente a una mansión en los famosos canales de Ámsterdam. Comerciantes, artesanos, aristócratas y hasta marineros comenzaron a especular con los precios de los tulipanes, en un frenesí donde todos parecían ganar dinero sin esfuerzo. Lo que en un principio fue un mercado de lujo entre la élite, se convirtió en una obsesión nacional.
Las transacciones eran absurdas. Se vendían bulbos que aún no habían brotado. Se compraban promesas de flores futuras. Se intercambiaban casas, tierras, barcos y toneladas de productos a cambio de unos pocos gramos de vegetación. El mercado de futuros, tal como lo conocemos hoy, se estaba gestando sin que nadie entendiera realmente sus peligros.
Pero la locura no podía durar para siempre. En febrero de 1637, el pánico se apoderó del mercado. De un día para otro, los compradores desaparecieron. Nadie quiso pagar los precios astronómicos de semanas anteriores y, como un castillo de naipes, todo se derrumbó. Los bulbos, antes tan preciados, se convirtieron en meros trozos de cebolla sin valor. Quienes habían apostado su fortuna, sus casas o sus ahorros se quedaron con las manos vacías.

El día después de la caída
A diferencia de lo que ocurriría siglos después con la Gran Depresión o la crisis de 2008, la caída del mercado del tulipán no arrastró consigo a toda la economía neerlandesa. ¿Por qué? Porque el dinero que circulaba en el mercado de los tulipanes era especulativo, basado en contratos de compra-venta a futuro. Cuando el colapso ocurrió, muchas deudas simplemente no se pagaron.
Sin embargo, esto no significó que no hubiera consecuencias. Muchos comerciantes y familias de clase media que se habían dejado arrastrar por la fiebre quedaron arruinados. La confianza en el comercio se vio sacudida, y durante un tiempo, el consumo y la inversión se ralentizaron. Se llevaron a cabo juicios para intentar hacer cumplir los contratos de tulipanes que ya no valían nada, pero los tribunales neerlandeses se negaron a hacerlos exigibles, considerando que se trataba de especulación desmedida.
El golpe más fuerte, sin embargo, fue psicológico. La Tulipomanía quedó grabada en la memoria colectiva como un recordatorio de los peligros de la avaricia y la histeria del mercado. Fue una advertencia sobre lo efímero de las riquezas fáciles y sobre cómo la promesa de ganancias infinitas puede hacer que hasta las mentes más racionales pierdan el juicio.
Siglos después, cada vez que surge una nueva burbuja financiera—ya sea el auge de las puntocom, la fiebre inmobiliaria o el boom de las criptomonedas—se recuerda aquella época en la que una simple flor valía más que una casa… y cómo, al final, todo se marchitó.
📰 Noticias Exprés: Lo Último en un Instante
📈 Santander gana 12.574M€ en 2024 y se dispara un 7% en Bolsa
El banco logra su mejor resultado histórico, un 14% más que en 2023, impulsado por España, México y Brasil. Anuncia 10.000M€ en dividendos y recompras hasta 2026, llevando su acción al nivel más alto desde 2018.🇨🇳 China responde a EE.UU. con aranceles y restricciones a metales estratégicos
Pekín sube un 15% los aranceles a gas, carbón y petróleo de EE.UU., y limita la exportación de cinco metales clave. Mientras Trump retrasa un mes sus tasas a México y Canadá, China busca frenar la escalada y pone en jaque la cadena de suministro global.📈 La eurozona vuelve a crecer por primera vez desde agosto, con España liderando la recuperación. El Índice PMI sube a 50,2, impulsado por una menor caída en la industria y un ligero crecimiento en servicios. Alemania mejora, pero Francia sigue en contracción. A pesar del repunte, los costes operativos aumentan y las empresas suben precios.
📉 Alphabet cae en bolsa tras decepcionar con sus ingresos y Google Cloud. A pesar de ganar 26.536 millones de dólares en el cuarto trimestre (+28%), los ingresos quedaron por debajo de las expectativas. La nube generó 11.955 millones, menos de lo esperado, mientras que YouTube sí superó previsiones.
🏆 El oro rompe récords y supera los 2.860 dólares por onza. El metal precioso sigue al alza impulsado por la tensión comercial entre EE.UU. y China, tras el aumento de aranceles por parte de Trump y la respuesta de Pekín. Su rol como activo refugio se fortalece en un contexto de incertidumbre y políticas monetarias más relajadas.
💵 Ofertas y bonificaciones que recomendamos. → Enlace
📚 Libros que recomendamos leer → Enlace
💰 Contrata patrocinios → Enlace
Gracias por llegar hasta aquí y habernos leído. Os esperamos la semana que viene con más novedades.
Os dejo a continuación una casilla para compartir y suscribiros a la Newsletter.