Aprende de Mercados #2: Cómo Funcionan las IPOs y si Vale la Pena Invertir en Ellas
Descifrando el negocio de las IPOs: Entre el éxito y el riesgo
Las oportunidades en los mercados financieros aparecen y desaparecen como trenes en una estación. Algunos pasan desapercibidos, otros generan expectación masiva y hay quienes se suben sin siquiera saber su destino. Las IPOs son uno de esos trenes: una invitación al gran juego de la bolsa que puede cambiarlo todo o convertirse en una montaña rusa de emociones y pérdidas. Pero, ¿qué hay realmente detrás de una salida a bolsa? ¿Son todas una mina de oro, o algunas son solo espejismos creados por el hype?
En esta edición, exploramos uno de los eventos más esperados en los mercados: las IPOs (Initial Public Offerings) o Ofertas Públicas de Venta (OPVs) en España. Estas salidas a bolsa pueden ser una gran oportunidad de inversión... o una trampa disfrazada de promesa de crecimiento. Te contamos qué son, cómo analizarlas y repasamos algunos de los mayores éxitos y fracasos en la historia reciente.
☕ ¡EMPECEMOS!
⏱ Tiempo de lectura: 12-14 minutos
En el correo de hoy:
Patrocinador de la Semana: AutoRev Insights
Cómo Funcionan las IPOs y si Vale la Pena Invertir en Ellas
Ejemplos de grandes éxitos... y fracasos
Milf Shakes x Vicio: Cuando el marketing se convierte en espectáculo
Post anteriores:
⤷ Patrocinador de la Semana: AutoRev Insights
¿Te interesa el mundo del Business Automation y el Revenue Operations?
AutoRev Insights es la newsletter quincenal que necesitas en tu vida. Descubre por qué:
Referentes del sector: Cada edición presenta a un experto que marca tendencia.
Novedades frescas: Mantente al día con lo último en automatización, optimización y gestión de datos.
Herramientas clave: Conoce las soluciones imprescindibles para impulsar tu negocio.
En un panorama donde la automatización y el MarTech avanzan a toda velocidad, AutoRev Insights te ofrece contenido sin anuncios ni spam, enriquecido con funciones de audio y el apoyo de una comunidad apasionada por ventas, marketing y operaciones.
1️⃣¿Qué es una IPO y cómo funciona?
Una Oferta Pública de Venta (IPO) es el proceso mediante el cual una empresa privada ofrece sus acciones al público por primera vez, permitiendo que cualquier inversor pueda comprarlas en la bolsa. Este paso permite a la compañía recaudar capital para seguir creciendo y a los accionistas iniciales (fundadores, inversores de riesgo, empleados) monetizar parte de su inversión.
Para que una IPO ocurra, la empresa necesita:
✅ Contratar bancos de inversión que valoren la compañía y establezcan un precio inicial.
✅ Presentar toda su información financiera a las autoridades regulatorias.
✅ Convencer a los inversores institucionales y minoristas de comprar sus acciones.
¿Ejemplo? WeWork intentó salir a bolsa en 2019 con una valoración de 47.000 millones de dólares. Pero el mercado reaccionó con escepticismo, y tras el primer día la valoración se desplomó a 10.000 millones. Resultado: la IPO fracasó y la empresa terminó en bancarrota en 2023.
Otra historia distinta es la de Rivian, la startup de vehículos eléctricos, que salió a bolsa en 2021 con una valoración de más de 90.000 millones de dólares, convirtiéndose en una de las IPOs más exitosas de la última década, superando a gigantes como Ford en valor de mercado en sus primeros días de cotización.
2️⃣Ventajas y desventajas de las IPOs
Ventajas:
Financiación masiva: Acceder a capital fresco para expansiones, adquisiciones y crecimiento.
Mayor visibilidad y credibilidad: Ser una empresa cotizada genera confianza en clientes e inversores.
Liquidez para accionistas iniciales: Permite a los fundadores e inversores vender parte de sus participaciones.
Posibilidad de adquisiciones: Empresas públicas pueden comprar otras usando sus propias acciones como moneda de cambio.
Desventajas:
Pérdida de control: Fondos de inversión y accionistas externos pueden influir en la dirección de la empresa.
Mayor regulación y transparencia: Reportes financieros trimestrales y cumplimiento estricto.
Costes elevados: Preparar una IPO puede costar millones en abogados, auditores y bancos de inversión.
Lock-up period: Los insiders no pueden vender sus acciones por un periodo de 6 a 12 meses, lo que puede causar caídas en el precio cuando finalmente las venden.
3️⃣Ejemplos de grandes éxitos y fracasos
💪 Éxitos:
Facebook (2012): Recaudó 16.000 millones de dólares y su acción ha crecido más de un 800% desde entonces.
Alibaba (2014): Su salida a bolsa recaudó 25.000 millones de dólares, la más grande hasta ese momento.
Google (2004): Nació con una IPO valorada en 23.000 millones de dólares, y hoy Alphabet es una de las empresas más valiosas del mundo.
⚡ Fracasos:
Uber (2019): Salida a bolsa con una valoración de 82.000 millones, pero sufrió caídas del 40% en su primer año.
Peloton (2019): Llegó al mercado con gran entusiasmo, pero tras la pandemia su valoración se desplomó en más de un 90%.
Coinbase (2021): Aunque fue una IPO muy mediática, la volatilidad del mercado cripto afectó gravemente su cotización.
4️⃣¿Cómo analizar una IPO antes de invertir?
Si estás pensando en invertir en una IPO, analiza estos factores:
Modelo de negocio: ¿La empresa tiene ingresos recurrentes y un camino claro a la rentabilidad?
Estados financieros: Revisa ingresos, deudas y crecimiento de usuarios.
Competencia: ¿El sector es atractivo o es un mercado saturado?
Lock-up period: Asegúrate de entender cuándo los insiders pueden vender sus acciones (esto puede afectar el precio).
Hype vs. realidad: Muchas IPOs se sobrevaloran por la expectativa del mercado, pero pueden perder valor rápidamente.
5️⃣Diferencias entre IPOs en EE.UU. y Europa
Las IPOs no son iguales en todos los mercados. Mientras que en EE.UU. la mayoría de startups tecnológicas optan por salir al Nasdaq o NYSE, en Europa, el BME Growth (España) y el Euronext son opciones más comunes.
✅ En EE.UU.: Empresas como Tesla, Amazon y Google han visto un crecimiento descomunal tras sus IPOs.
✅ En Europa: Startups como Wallbox y Holaluz han salido a bolsa en mercados más pequeños antes de dar el salto a mercados más grandes.
Las IPOs encarnan la esencia del riesgo y la recompensa. Para algunos inversores, han sido el pasaporte a la riqueza: Amazon, Google y Tesla nacieron de este proceso y hoy dominan el mercado. Pero por cada historia de éxito, hay una advertencia disfrazada de fracaso: WeWork, Peloton, Uber en sus inicios.
Invertir en una IPO requiere más que entusiasmo. Exige una visión clara, datos sólidos y, sobre todo, paciencia. No todo lo que brilla es oro, y en los mercados financieros, muchas veces lo que parece un diamante no es más que un trozo de vidrio pulido por el marketing.
Antes de lanzarte, pregúntate: ¿Estás dispuesto a tolerar la volatilidad? ¿Comprendes los fundamentos del negocio? ¿O simplemente te dejas llevar por la euforia del momento? El mercado es un juez implacable y, tras una IPO, no hay más lugar para promesas: solo queda la realidad de los números.
🌟 ¿Quieres que tu proyecto llegue a más personas? El patrocinio de una Newsletter es el canal más efectivo para promocionarte. Aquí encontrarás una audiencia de emprendedores, CEOs y profesionales ansiosos por crecer.
Si ofreces valor real y buscas una conexión auténtica, 📧 info@somosbiz.com
Milf Shakes x Vicio: Cuando el marketing se convierte en espectáculo 🔥
Si pensabas que el marketing en el sector de la restauración había tocado techo, la colaboración entre Milf Shakes y Vicio acaba de reescribir las reglas del juego. No hablamos de una simple hamburguesa con batido; hablamos de una campaña que ha hecho historia en España.
El ‘juicio’ que lo cambió todo
Todo comenzó cuando Nil Ojeda, el creador de Milf Shakes, anunció que debía comparecer en un juicio. La noticia corrió como la pólvora y atrajo la atención de miles de seguidores. Pero lo que parecía un proceso legal real se transformó en una obra maestra de marketing: un juicio ficticio en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, donde el acusado no era otro que el nuevo menú H**Y Milf(Shakes)*.
La narrativa fue impecable: un ‘caso’ que debatía si el menú debía existir, abogados renunciando, testigos sorpresa y, finalmente, la jueza dictando sentencia… “Condenados a hacer una burger como esta cada año”.
Pero detrás de este juicio ficticio había una sátira bien pensada. La acusación insinuaba que el menú de Vicio x Milf Shakes era una copia del icónico menú infantil de McDonald's, solo que con un giro irreverente. Para defenderse, los creadores argumentaron que su producto no era para niños, demostrado con su nivel de picante extremo. Este detalle no fue casual: las hamburguesas estaban diseñadas para ser “Too Hot for Kids”, con una receta cargada de especias intensas que dejaban claro que esto no era un simple menú con juguete.
Un menú con historia (y ventas explosivas) 🍔
El menú, más allá del show, era un golpe estratégico perfecto. Se componía de:
✅ Hot Burger (ternera o pollo marinado en pimienta de Sichuan y mostaza de Dijon, con bacon crujiente, cheddar, chiles peruanos y salsa de ají amarillo).
✅ Mini Shake de tres leches.
✅ Patatas fritas y refresco.
✅ Figura coleccionable Milf Shakes (con tres modelos diferentes).
El hype generado fue tal que en menos de 48 horas se vendieron más de 12.000 menús, generando ingresos de 228.000 € en solo dos días. Las cifras se dispararon: el 40% de los pedidos de Vicio fueron de este menú, el tráfico en la web de la marca creció un 253%, y en redes sociales los spots acumularon más de 15 millones de visualizaciones.
¿Qué podemos aprender de esta colaboración?
1️⃣ El marketing no es solo vender un producto, es vender una historia.
2️⃣ La viralidad no es casualidad, sino estrategia. Desde la intriga inicial hasta la sentencia final, cada paso estuvo milimétricamente planeado para captar la atención del público.
3️⃣ Las colaboraciones deben tener sentido. Milf Shakes y Vicio comparten una identidad disruptiva, irreverente y con humor, lo que hizo que la campaña fuera 100% creíble.
4️⃣ El impacto orgánico vale más que cualquier inversión en publicidad. Lograr que la comunidad hable de ti sin pagar anuncios es el santo grial del marketing digital.
💡 En un mundo donde la atención es la nueva moneda, Milf Shakes y Vicio han demostrado que quien domina la narrativa, domina el mercado.
Os dejo el video de la compaña:
📰 Noticias Exprés: Lo Último en un Instante
🏨 HBX (Hotelbeds) debuta a la baja en Bolsa: La mayor OPV en Europa de 2025 pierde un 8% en su primer día, con una cotización de 10,54 euros por acción, a pesar de una fuerte demanda y el respaldo de inversores como Santander. La empresa, en pérdidas y con fondos propios negativos, busca captar 725 millones de euros para reducir deuda. Mientras, Europa vive una oleada de OPVs positivas, como las de Ferrari Group y Diagnostyka.
🛢️ El petróleo cae ante la posible paz entre Rusia y Ucrania: El precio del Brent se desploma un 2,36% hasta los 74 dólares, reflejando la expectativa de un fin inminente de la guerra tras las negociaciones entre Trump, Putin y Zelenski. Esta sorpresa cambia la dinámica del mercado, que ahora descuenta una sobreoferta de crudo, con previsiones de precios bajos debido a la creciente producción fuera de la OPEP y el impacto limitado de las sanciones a Rusia.
💰 La inflación en EEUU sube al 3% en enero: El IPC de Estados Unidos sube una décima, reflejando un aumento general de los precios, especialmente en alimentos y energía. La inflación subyacente también sube un 3,3%, lo que podría influir en la política monetaria de la Reserva Federal, que mantiene los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,50%. Los mercados siguen atentos a las señales de la Fed para ajustar su estrategia económica.
🤖 Elon Musk lidera una oferta de 97.400 millones de dólares para controlar OpenAI: Musk, junto a un consorcio de inversores, ha presentado una propuesta audaz para adquirir los activos de OpenAI, la organización que ayudó a crear. Esta movida agrava la disputa personal y empresarial con Sam Altman, CEO de OpenAI, mientras la compañía sigue su transición hacia una entidad totalmente lucrativa.
🚢 Trump cuestiona tarifas del canal de Panamá: El presidente de EE. UU. critica los aumentos en los costos del canal, atribuidos a sequías, inversiones y demanda. Aunque una reducción beneficiaría a los consumidores, su impacto sería mínimo, representando solo una fracción del costo total de los productos.
💵 Ofertas y bonificaciones que recomendamos. → Enlace
📚 Libros que recomendamos leer → Enlace
💰 Contrata patrocinios → Enlace
Gracias por llegar hasta aquí y habernos leído. Os esperamos la semana que viene con más novedades.
Os dejo a continuación una casilla para compartir y suscribiros a la Newsletter.
Muy curioso que la IPO de Uber saliese mal, súper interesante esta edición, gracias 💙