Aprende de Mercados #4: Qué es el PER y por qué lo usa todo el mundo
El termómetro más famoso de la bolsa: ¿caliente o frío?
Hace unos meses, Sergio estaba revisando acciones para invertir. Le llamó la atención una empresa de software que cotizaba a 120€. Vio que su PER era de 38 y pensó: “¡Qué caro!”. Luego miró otra empresa del mismo sector, cotizaba a 95€, pero tenía un PER de 9. “Mucho más barata”, pensó. Pero al final no compró ninguna. ¿Por qué? Porque no entendía del todo qué significaba ese numerito mágico que todo el mundo menciona: el PER.
Hoy vas a salir de dudas. Vamos a explicarte qué es el PER, cómo se calcula, cómo interpretarlo bien (y no caer en trampas) y cuándo puede ayudarte a tomar decisiones inteligentes de inversión.
☕ ¡EMPECEMOS!
⏱ Tiempo de lectura: 10 minutos
En el correo de hoy:
Qué es el PER y por qué lo usa todo el mundo.
Comparativa de Ratios PER de Índices Bursátiles Globales y Sectores
Los Mercados (últimos 30 días)
Noticias Exprés: Lo Último en un Instante
Post anteriores:
Aprende de Mercados #3: Cómo Funcionan los Bonos Convertibles
Aprende de Mercados #2: Cómo Funcionan las IPOs y si Vale la Pena Invertir en Ellas
¿Quieres anunciarte en SomosBiz?
Llega a miles de lectores interesados en negocios, inversión y actualidad emprendedora.
Consulta todos los detalles en nuestro Media Kit y revisa la disponibilidad de espacios publicitarios aquí: Enlace📩 Escríbenos a: info@somosbiz.com
¿Qué es el PER y por qué lo usa todo el mundo?
PER significa Price to Earnings Ratio o, en español, Ratio Precio-Beneficio. Es tan simple como esto:
PER = Precio de la acción / Beneficio por acción (BPA)
Sirve para responder a una pregunta esencial: ¿cuántas veces estás pagando los beneficios que genera esa empresa?
📌 Ejemplo práctico:
Si una acción vale 40€ y genera 4€ de beneficio por acción al año, su PER es 10.
Esto quiere decir que, si los beneficios se mantuvieran constantes, recuperarías tu inversión en 10 años.
¿Qué me dice un PER alto o bajo?
Un PER alto (más de 20) puede significar dos cosas:
✅ Que el mercado espera que la empresa crezca mucho en el futuro (típico en tecnológicas).
❌ O que la acción está sobrevalorada y podría corregir si las expectativas no se cumplen.
Un PER bajo (menos de 10) puede indicar:
✅ Una oportunidad de inversión si la empresa está infravalorada.
❌ O que la compañía tiene problemas y el mercado ya está descontando un mal futuro.
Por eso, el PER nunca debe analizarse solo. Debes compararlo con:
Su propio PER histórico
El PER de empresas similares del sector
El PER medio del mercado
Tipos de PER: actual vs. futuro
Hay dos versiones de este ratio que debes conocer:
Trailing PER (actual): Usa los beneficios de los últimos 12 meses. Es el más común.
Forward PER (futuro): Usa los beneficios estimados del próximo año. Es más útil para empresas en crecimiento.
💡 Ejemplo real:
Apple tiene un trailing PER de 25, pero su forward PER es de 20. ¿Por qué? Porque se espera que aumente sus beneficios. Eso podría hacer que la acción siga siendo atractiva… o que ya esté cara si no cumple esas expectativas.
¿El PER también sirve para invertir en vivienda?
Sí, aunque con otro enfoque.
PER de vivienda = Precio de la casa / Alquiler anual
Esto te dice cuántos años tardarías en pagar la vivienda si en vez de comprarla, la alquilaras.
📌 Ejemplo:
Una casa cuesta 300.000€ y se alquila por 1.000€/mes (12.000€/año).
PER = 300.000 / 12.000 = 25
En España, un PER de 25 suele considerarse alto. Históricamente, el PER medio ha rondado 15-20. Por tanto, puede que esa casa esté sobrevalorada… y quizá sea mejor seguir de alquiler.
Lo bueno y lo malo del PER
✅ Lo bueno:
Es fácil de calcular y entender.
Puedes consultarlo en segundos en cualquier portal financiero.
Relaciona directamente el precio con el beneficio, algo muy tangible.
Ha sido históricamente un buen indicador para predecir el rendimiento a largo plazo del mercado.
❌ Lo malo:
No tiene en cuenta la deuda de la empresa.
Ignora aspectos cualitativos: equipo directivo, innovación, barreras de entrada…
Un PER bajo puede ser una trampa de valor: la acción parece barata, pero es una empresa en decadencia.
Puede ser manipulado contablemente (beneficios inflados, provisiones raras…).
📌 Consejo Biz: El PER no te dice todo, pero es un buen punto de partida. Úsalo con cabeza y siempre acompañado de otros indicadores: crecimiento de ingresos, rentabilidad sobre el capital (ROE), deuda, flujo de caja, etc.
Entonces… ¿para qué sirve realmente el PER?
Sirve para ayudarte a no pagar más de la cuenta.
Pero, sobre todo, te obliga a hacer una pregunta clave antes de invertir:
“¿Estoy pagando un precio razonable por lo que esta empresa gana?”
Si la respuesta es sí (y todo lo demás cuadra), entonces adelante. Si no, sigue buscando.
Invertir no es adivinar. Es analizar. Y el PER es solo el comienzo.
Comparativa de Ratios PER de Índices Bursátiles Globales y Sectores
Principales Índices Bursátiles – PER Actual vs Histórico
A continuación se muestran los ratios precio/beneficio (P/E o PER) promedio actuales de varios índices bursátiles globales destacados, junto con comparativas históricas y respecto al año anterior. El PER trailing (últimos 12 meses) se calcula con las ganancias reales de los últimos 12 meses, mientras que el PER forward se basa en las ganancias estimadas para los próximos 12 meses. Estos indicadores permiten evaluar si las valoraciones actuales de los mercados están altas o bajas en un contexto histórico.
Tabla 1. PER (P/E) de principales índices globales – actual vs histórico (valores aproximados):
Observaciones: En EE.UU., el S&P 500 cotiza con un PER trailing actual cercano a 23, ligeramente por debajo del nivel de hace un año (~23.8) pero por encima de su promedio de ~18–20 en la última década. Su PER forward (~20.9) también supera tanto la media de 5 años (~19.6) como la de 10 años (~18.3), lo que sugiere valoraciones exigentes.
El Nasdaq 100 presenta un PER considerablemente más elevado (~29 veces), aunque ha bajado algo desde el año pasado (31→29) gracias al crecimiento de beneficios. Este nivel para el Nasdaq está por encima de su media histórica (~25x) dado su sesgo hacia acciones de alto crecimiento.
La renta variable europea muestra múltiplos más moderados. El Euro Stoxx 50 cotiza en torno a 16–17 veces beneficios, prácticamente en línea con su media de largo plazo (~17x). De hecho, las valoraciones en Europa están en o por debajo de promedios históricos, y los índices europeos operan con descuento cercano a récord frente a EE.UU. (es decir, más baratos comparativamente).
El FTSE 100 del Reino Unido tiene un PER ~13, inferior al de la mayoría de mercados desarrollados. Este múltiplo subió desde ~10.5 hace un año debido a la caída de utilidades en 2024 (que elevó el P/E), pero sigue dentro de su rango histórico habitual (en torno a mid-teens, ~12–15).
En Japón, el Nikkei 225 se sitúa cerca de 15–16x, muy similar a su promedio de ~14–15 en la última década, indicando valoraciones neutrales en contexto histórico.
A nivel global, el índice MSCI World (bolsas desarrolladas) tiene un PER agregado alrededor de 23, por encima de su media de largo plazo (~18). En contraste, los mercados emergentes (MSCI EM) operan con un PER promedio ~15, uno de los niveles más bajos de las últimas décadas, reflejando un descuento histórico significativo en activos emergentes (valuaciones muy baratas relativo a su media).
PER Promedio por Sector (S&P 500)
En la siguiente tabla se recopila el PER actual por sector (según la clasificación GICS del S&P 500) y su promedio histórico de aproximadamente 10 años, para sectores clave como tecnología, salud, consumo, energía, financiero, etc. Esto proporciona contexto sobre qué sectores cotizan con múltiplos más altos o bajos respecto a sus propios antecedentes.
Tabla 2. PER por sector (S&P 500) – actual vs promedio histórico (a marzo 2025):
Los sectores de crecimiento, como Tecnología y Salud, exhiben PER actuales muy elevados (por encima de 30x), notablemente por encima de sus promedios históricos. Por ejemplo, Tecnología cotiza ~35 veces utilidades vs ~23 veces en promedio histórico, evidenciando valoraciones exigentes. De igual modo, Salud está en ~29x vs ~20x típica.
Otros sectores cíclicos de alto consumo, como Consumo Discrecional, Industriales o Materiales, también cotizan actualmente con múltiplos superiores a sus medias (PER en ~25 vs ~17–19 de promedio en el caso de Industriales/Materiales), aunque la brecha no es tan extrema. Esto indica cierto nivel de optimismo en estos sectores respecto a sus ganancias futuras.
En contraste, sectores tradicionalmente considerados de “valor” o más sensibles al ciclo como Financieros y Energía muestran PER absolutos más bajos, pero aun así algo altos en su contexto histórico. El sector Financiero cotiza alrededor de 18.4x, muy por encima de su promedio de ~13–14x. Esto sugiere que las cotizaciones han subido más rápido que las ganancias recientes (por ejemplo, utilidades bancarias más débiles en 2023 elevaron el P/E).
Energía, a ~17x, está cerca de su rango histórico típico (medio de la franja de teens). Vale recordar que este sector venía de PER extraordinariamente bajos en 2022 (cuando las ganancias petroleras récord llevaron los múltiplos a niveles mínimos); en 2023–24 el PER de Energía se normalizó al caer las utilidades desde aquellos picos.
Los sectores defensivos como Consumo Básico y Utilities muestran PER moderados en los bajos 20s, apenas por encima de sus medias de ~18–20x.
Por su parte, el sector Inmobiliario (REITs) registra un PER de ~36x, el más alto en absoluto, aunque cercano a su propia media histórica (alta) de ~38 – los REIT tienden a tener P/E elevados debido a la naturaleza de sus ingresos y amortizaciones.
En general, los niveles actuales de PER por sector indican que la mayoría de sectores cotiza en la parte alta de sus valoraciones históricas. Destacan Tecnología y Salud como sectores con múltiplos muy por encima de su promedio (es decir, el mercado las valora con prima considerable, potencialmente descontando alto crecimiento futuro), mientras que sectores más cíclicos o de valor (como Financieros o Energía) se mantienen con PEs relativamente bajos en términos absolutos, si bien en el caso de Financieras su múltiplo está alto comparado con su propia historia reciente.
En suma, las valoraciones actuales por sectores sugieren niveles elevados versus el promedio de largo plazo, lo que confirma que el mercado en 2025 se encuentra, en muchos segmentos, caro en relación con estándares históricos, aunque no uniformemente: Europa y mercados emergentes presentan múltiplos más contenidos (incluso baratos en el caso emergente), y dentro de los sectores hay dispersión con algunos aún en rangos razonables frente a su historial.
¿Quieres anunciarte en SomosBiz?
Llega a miles de lectores interesados en negocios, inversión y actualidad emprendedora.
Consulta todos los detalles en nuestro Media Kit y revisa la disponibilidad de espacios publicitarios aquí: Enlace📩 Escríbenos a: info@somosbiz.com
📰 Noticias Exprés: Lo Último en un Instante
💰 El BCE teme el impacto de Trump en la Fed: Funcionarios del BCE evalúan el riesgo de que la Reserva Federal rompa acuerdos de liquidez en dólares, esenciales para la estabilidad financiera global. La ruptura podría afectar gravemente los mercados.
📉 CNMV facilita la compra y venta de acciones: España elimina barreras para acercarse a la UE antes del cambio a T+1 en 2027, reduciendo el tiempo entre compra y liquidación de acciones a un solo día. La reforma 3 elimina la obligación de notificar operaciones al PTI, simplificando procesos.
📉 Euríbor marca su octava caída consecutiva: El índice se sitúa en el 2,346%, el nivel más bajo desde 2022, lo que implica una reducción en las cuotas hipotecarias. Los propietarios que revisen su hipoteca en marzo pagarán hasta 144,73€ menos al mes.
🚗 Trump anuncia un nuevo arancel del 25% a los coches: El presidente de EE. UU. impone un arancel al sector automotriz como parte de su política proteccionista, argumentando que estimulará el crecimiento y beneficiará la industria estadounidense. Las acciones de las automovilísticas caen tras el anuncio y se prevé que los costes de producción aumenten.
💵 Ofertas y bonificaciones que recomendamos. → Enlace
📚 Libros que recomendamos leer → Enlace
💰 Contrata patrocinios → Enlace
📰 Visita Cataluña Económica → Enlace
Gracias por llegar hasta aquí y habernos leído. Os esperamos la semana que viene con más novedades.
Os dejo a continuación una casilla para compartir y suscribiros a la Newsletter.