🐎 Ferrari: el hombre que odiaba vender coches
La historia de una marca que nunca quiso vender… y acabó siendo irresistible.
Enzo Ferrari no quería montar una empresa.
Quería ganar carreras.
Y acabó construyendo la marca más deseada del planeta.
No soportaba a los clientes.
Decía que fabricar coches de calle era una pérdida de tiempo.
Y que el marketing era para los que no sabían construir motores.
Y sin embargo, terminó fundando una marca por la que millonarios hacen cola… aunque les digan que no.
Una marca que hoy vale más que Ford, General Motors o BMW.
Esta no es la historia de una empresa que quería escalar.
Es la historia de un mecánico testarudo que solo quería correr.
Y que, sin querer, inventó un mito.
⏱ Tiempo de lectura: 9 minutos
En el correo de hoy:
🐎 Ferrari: el hombre que odiaba vender coches
Colaborador de la Semana: balize
Los Mercados (últimos 30 días)
Schrödinger’s Tariffs: los aranceles que existen… pero no
Noticias Exprés: Lo Último en un Instante
Post anteriores:
⤷ Colaborador de la Semana:
Balize te da acceso a oportunidades exclusivas de inversión inmobiliaria en zonas de alta demanda como Madrid, Barcelona, Málaga o Granada, sin las complicaciones del proceso tradicional.
Su equipo gestiona de forma integral todo el ciclo de la inversión:
Selección de activos en ubicaciones premium
Ejecución de reformas estratégicas (value-add)
Comercialización optimizada para maximizar el retorno
Tú decides en qué proyecto participar, con la tranquilidad de contar con un equipo que analiza y gestiona cada operación con rigor.
¿Por qué invertir con balize?
Acceso a proyectos inmobiliarios en los barrios más exclusivos
Rentabilidades de doble dígito en operaciones de alta calidad
Seguimiento detallado y transparencia total en cada inversión
Estrategias diseñadas para maximizar la revalorización y el retorno
Resultados comprobados
En los últimos meses, balize ha cerrado con éxito tres operaciones en Madrid y Barcelona, superando el 20% de rentabilidad total para los inversores.
Nueva oportunidad en Madrid
Actualmente, balize ofrece a su club privado un nuevo proyecto en el Barrio de Ibiza-Retiro, una de las zonas más demandadas y exclusivas de la capital, con una rentabilidad objetivo superior al 17% y un plazo estimado de 8 meses.
Si quieres conocer más detalles de este y otros proyectos, solicita información y accede al club privado de inversores.
¿Quién era Enzo Ferrari?
Nació en Módena, Italia, en 1898.
Su padre tenía un pequeño taller mecánico. Desde niño, Enzo vivía entre pistones y grasa.
Con 10 años, su vida cambió para siempre: su padre lo llevó a ver una carrera en Bolonia.
Volvió a casa con barro en los zapatos y el ruido de los motores retumbándole en la cabeza.
A partir de ahí, todo giró en torno al automovilismo.
Pasó la Primera Guerra Mundial, perdió a su padre y a su hermano, y se quedó sin nada.
Intentó entrar a trabajar en Fiat… lo rechazaron.
Acabó en un puesto de vendedor en una empresa pequeña. Pero lo que él quería era correr.
Y en 1920, logró entrar como piloto en Alfa Romeo.
No era el más brillante, pero sí el más obsesionado.
La Scuderia, antes que la marca
En 1929, Enzo decidió dar un paso más.
Fundó en Módena la Scuderia Ferrari, una escudería deportiva para competir con coches de Alfa Romeo.
Era una especie de filial semioficial de la marca: Alfa aportaba los coches y el respaldo técnico, Enzo se encargaba de todo lo demás.
No fabricaban nada. Solo preparaban coches de carreras.
Y ganaban.
La Scuderia pronto se convirtió en una referencia en las pistas.
Pero en 1938, Alfa Romeo decidió absorberla.
Querían el control total del equipo.
Enzo pasó a ser un empleado más.
Un año después, renunció.
1939: fuera de Alfa, sin poder usar su nombre
Cuando se fue, firmó una cláusula que le prohibía utilizar el apellido “Ferrari” en cualquier actividad automovilística durante los próximos cuatro años.
Así que fundó una nueva empresa: Auto Avio Costruzioni.
Una tapadera legal para seguir diseñando y construyendo coches.
En 1940 creó el AAC 815, su primer coche de carreras.
La Segunda Guerra Mundial lo frenó todo.
Pero Enzo no pensaba parar. Solo estaba esperando su momento.
El primer Ferrari (con nombre y rugido)
En 1947, la prohibición expiró.
Y ese mismo año, presentó el Ferrari 125 S.
Un deportivo artesanal, rojo, con un motor V12 diseñado por Gioachino Colombo.
Hecho con materiales reciclados tras la guerra.
Pero con una personalidad que nadie había visto antes.
Ese año, Ferrari ganó su primera carrera.
Y Enzo se dio cuenta de algo incómodo:
para seguir compitiendo, iba a tener que vender coches.
Aunque detestara tratar con clientes.
Ferrari = carreras
En 1950, la Fórmula 1 organizó su primera temporada.
Ferrari estaba ahí desde el inicio.
Y desde entonces, no ha faltado a ninguna.
Es la única escudería con presencia ininterrumpida desde el origen.
🏁 Más de 240 victorias
🏆 16 títulos de constructores
🏆 15 títulos de pilotos
Pero también momentos oscuros: accidentes, derrotas, sequías…
Ferrari ha vivido toda la historia de la F1 desde dentro.
Y eso, más que victorias, le ha dado leyenda.
Cada vez que un Ferrari aparece en la parrilla, millones de personas en todo el mundo lo asocian con una palabra: pasión.
De la pista… al garaje del millonario
Los coches de calle eran solo un medio para financiar las carreras.
Pero poco a poco, esos coches se convirtieron en objetos de deseo.
Y Enzo los vendía a su manera:
Nada de producción masiva
Nada de descuentos
Nada de concesiones
Si no le gustabas como cliente, no te vendía.
Si modificabas el coche, te vetaba.
Si lo revendías demasiado pronto, no te volvía a vender.
Esa filosofía se mantiene hoy:
Ferrari produce unos 13.500 coches al año
No cualquiera puede comprar uno
La marca prefiere decir “no” a manchar su reputación
El resultado: Ferrari gana más por coche que nadie en la industria.
Márgenes de escándalo
La rentabilidad de Ferrari parece de otro planeta:
💰 Margen operativo: 27%
💰 EBITDA: más del 34%
💰 Precio medio por unidad: 350.000 €
Gana más por coche que Apple por un iPhone.
Más que Hermès por un bolso.
Y muchísimo más que cualquier otra marca de coches.
No necesita escalar. Solo necesita mantener su aura.
El Cavallino también cotiza
En 2015, Ferrari salió a bolsa.
Muchos pensaron que perdería su esencia.
Que se convertiría en otra marca del grupo Fiat.
Pero ocurrió lo contrario.
Ferrari mantuvo el control, la producción limitada, el diseño artesanal…
Y la bolsa se rindió.
Hoy la compañía vale más de 80.000 millones de dólares.
Más que muchos rivales que venden cien veces más.
Su acción se ha multiplicado por cinco desde la salida a bolsa.
Y sigue subiendo.
¿Y el futuro?
Ferrari no quiere correr por ser el primero en electrificarse.
Quiere ser el primero en emocionar con un coche eléctrico.
Ya tiene prevista su primera unidad 100% eléctrica para 2025.
Está construyendo su propia fábrica de baterías.
Y promete algo difícil: una experiencia Ferrari… sin gasolina.
Porque aquí no se trata de voltios, ni de autonomía.
Se trata de seguir haciendo que un coche te ponga la piel de gallina.
¿Qué nos enseña Ferrari?
🔴 Que la obsesión es un modelo de negocio
🔴 Que puedes decir “no” y ganar más
🔴 Que una marca bien cuidada vale más que cualquier fábrica
🔴 Que no necesitas vender mucho, si vendes algo único
Ferrari no nació para escalar.
Nació para competir.
Y acabó ganando la carrera más difícil:
ser deseado por todos…
sin tener que vender a cualquiera.
🧪 Schrödinger’s Tariffs: los aranceles que existen… pero no
Imagina que compras productos importados. Te dicen que tienen aranceles… pero no suben de precio. Que hay amenazas de más impuestos… pero los mercados suben.
Que el proteccionismo vuelve… pero las empresas compran más.
Así estamos: en una economía donde los aranceles existen y no existen al mismo tiempo.
Desde abril, Trump volvió al juego de los aranceles: 10 % como punto de partida y advertencias de que llegarán al 25 %, especialmente en productos como medicamentos. El mundo se tensó. Era lógico esperar inflación, recesión o al menos turbulencias. Pero... nada.
La inflación ni se inmutó, la bolsa rebotó, y muchas empresas hicieron lo contrario a lo que dicta el manual: en lugar de frenar importaciones, las aceleraron.
El fenómeno es tan raro que ya tiene nombre entre analistas: Schrödinger’s tariffs. Como el famoso gato cuántico, los aranceles están simultáneamente activos e inactivos. Son amenaza real, pero de impacto suspendido. Nadie sabe si explotarán o se evaporarán. Mientras tanto, todos actúan “por si acaso”.
Las consecuencias son sutiles pero peligrosas. Muchas empresas están haciendo stockpiling (acopio anticipado), adelantando compras para evitar una subida futura. Otras cambian de proveedores, se saltan intermediarios, o ajustan márgenes en modo paranoia. Todo para sobrevivir a un futuro que quizás nunca llegue.
Y ojo: esta “realidad doble” no es sólo un acertijo teórico. Tiene consecuencias muy reales.
Si los aranceles finalmente suben, pueden trasladarse a precios y revivir la inflación.
Si no se aplican, el exceso de inventario puede enfriar la demanda y ralentizar la economía.
Y si se quedan en ese limbo... el verdadero riesgo es el cansancio estratégico: operar bajo incertidumbre crónica desgasta.
¿Moraleja empresarial?
Si importas, haz simulacros de precios con y sin aranceles.
Si exportas, aprovecha esta “ventana mágica” para ganar mercados antes de que se cierre.
Y si inviertes, sigue de cerca a sectores sensibles: farmacéuticas, autos, minoristas globales. Si alguien va a sentir el golpe (o el alivio), serán ellos primero.
📰 Noticias Exprés: Lo Último en un Instante
💥 Nvidia rompe otro récord histórico. La reina de los chips supera los 4 billones de dólares en Bolsa, impulsada por la fiebre de la inteligencia artificial. Sus ventas siguen creciendo y los grandes como Microsoft y Google no paran de comprarle.
⚖️ Robinhood, bajo la lupa por tokenizar sin permiso. El bróker ofreció "acciones tokenizadas" de OpenAI y SpaceX sin su consentimiento, lo que ha desatado críticas, caída en Bolsa y una investigación del regulador lituano. OpenAI ya desmintió su implicación y advierte del riesgo.
🌎 Trump impone aranceles del 50% a Brasil por el juicio contra Bolsonaro, al que llama “caza de brujas”. Lula responde con medidas recíprocas y defiende la soberanía judicial de su país. La guerra comercial escala… y es personal.
📆 Trump pone fecha a la guerra comercial: 1 de agosto. Ese día reactivará los aranceles y la UE ya espera su carta. Bruselas intenta frenar la ofensiva, pero los mercados no se lo creen: tensión global al alza.
🇪🇺 Bruselas congela 1.100M€ a España por no subir impuestos al diésel ni resolver la temporalidad pública. España recibe 22.900M€ del total tras cumplir 82 de 84 hitos del quinto pago. El Gobierno tiene 6 meses para evitar la pérdida del resto.
🚪 Linda Yaccarino deja X tras dos años como CEO, poniendo fin a una etapa marcada por el caos bajo la sombra de Elon Musk. Destacó avances como el regreso de anunciantes y el proyecto X Money. Musk agradece su liderazgo en la transformación de la plataforma.