Caso de Éxito #23: La mente detrás de Buffett - Lo que aprendí de Charlie Munger
Charlie Munger: El Genio Silencioso que Transformó la Inversión
Hay personas que se hacen famosas por lo que dicen. Otras, por lo que hacen. Charlie Munger fue de las pocas que se hizo leyenda por cómo pensaba.
En un mundo lleno de gurús de medio pelo, traders gritones y magnates adictos al protagonismo, Munger fue otra cosa. Tranquilo, irónico, con un humor filoso y una mente afilada como bisturí. Mientras los demás buscaban el próximo pelotazo, él se preguntaba: ¿Qué tendría sentido hacer si no tuvieras prisa?
Durante más de 40 años fue la mano derecha de Warren Buffett. Pero no fue su sombra. Fue su equilibrio. Su contrapunto. Su mejor idea.
☕ EMPECEMOS!
⏱ Tiempo de lectura: 9 minutos
En el correo de hoy:
La mente detrás de Buffett: Lo que aprendí de Charlie Munger
Colaborador de la Semana: Padre Crypto
Los Mercados (últimos 30 días)
🎙️ Entrevista | David Domínguez: “No es magia, es constancia” — Cómo duplicó su comunidad y empezó a monetizar en solo 6 meses en Substack
La guerra arancelaria de Trump (marzo-abril 2025): medidas, reacciones e impacto global
Post anteriores:
Aprende de Mercados #4: Qué es el PER y por qué lo usa todo el mundo
Las mentes detrás de las Newsletters más leídas sobre inversión responden sin filtros
⤷ Colaborador de la Semana:
Las criptomonedas no son privadas. Ni seguras. A menos que sepas lo que haces.
Con Padre Crypto no vas a aprender a multiplicar tu dinero por 100.
Vas a aprender algo mucho más valioso: a proteger el que ya tienes.Si quieres aprender a autocustodiar tus criptomonedas, lejos de exchanges, hackers, organismos recaudadores y ex parejas vengativas, suscríbete a su newsletter gratuita.
📬 Un correo al día para que ganes en libertad y tranquilidad.
Ese sudor frío que te entra cuando una transferencia tarda en confirmarse… no es normal.
Y si ya has tenido algún susto con tus fondos, quién sabe, quizás hasta pueda ayudarte a recuperarlos —aunque parezca imposible.Haz clic y empieza a proteger tus criptomonedas con confianza, criterio y autonomía.
Tu libertad financiera empieza aquí 🛡️👇
No empezó como inversor, sino como alguien que necesitaba reconstruirse
Charlie nació en Omaha, Nebraska, en 1924, en la misma ciudad donde también creció Buffett. De hecho, de joven trabajó en la tienda de comestibles del abuelo de Warren. La vida da giros curiosos.
Tras pasar por la Segunda Guerra Mundial como meteorólogo, estudió Derecho en Harvard y comenzó una carrera como abogado. Le iba bien, pero no le llenaba. Además, la vida le golpeó fuerte: divorcio, bancarrota y la muerte de un hijo pequeño por cáncer.
Y sin embargo, desde ahí, desde el barro, Charlie empezó a levantar la cabeza. Porque si algo tenía claro era que la vida no es justa, pero puede ser digna.
Una cena casual que cambiaría la historia de los negocios
En 1959, durante una cena entre amigos, volvió a cruzarse con Warren Buffett. Hablaron. Conectaron. Se entendieron al instante. Buffett le soltó una frase que lo marcó: “Deja la abogacía en cuanto puedas.”
Charlie no tardó mucho en hacerlo. Fundó su propia firma de inversión, Wheeler, Munger & Co., y durante más de una década logró rendimientos extraordinarios.
Aunque al principio trabajaban por separado, en los años 70 sus caminos se unieron por completo. En 1978, Munger se convirtió oficialmente en vicepresidente de Berkshire Hathaway. Y desde ese día, ya no hubo decisiones importantes sin su voz.
Más vale una empresa excelente a precio justo, que una mediocre en rebajas
Hasta entonces, Buffett compraba lo que estaba barato. Munger le cambió el chip: compra calidad, incluso si cuesta más.
La compra de See’s Candies fue el punto de inflexión. Buffett dudaba. Munger empujó. Acertó. Y Berkshire nunca volvió a invertir igual.
Desde entonces, empezaron a buscar empresas con marca, reputación, fidelidad de cliente y márgenes sólidos.
Munger pensaba diferente. Y te hacía pensar diferente
La gran contribución de Munger no fue solo en inversiones. Fue su manera de pensar.
Desarrolló lo que llamó un “latticework of mental models”: una red de ideas clave tomadas de distintas disciplinas —economía, psicología, biología, historia— para entender el mundo y tomar mejores decisiones.
Decía que quien solo tiene un martillo, ve clavos por todas partes. Él prefería tener una caja de herramientas llena.
Y otra de sus reglas: leer como si tu vida dependiera de ello. “Nunca conocí a alguien sabio que no leyera todo el tiempo”, repetía. Leía horas todos los días. Biografías. Historia. Ensayos. Todo lo que le hiciera pensar mejor.
El sentido común como superpoder
Munger era directo. Iba al grano. No buscaba ser popular. Buscaba tener razón.
Tenía principios claros:
No vendas lo que no comprarías.
No inviertas en lo que no entiendes.
No hagas trampas.
Y sobre todo: no seas idiota.
Una de sus frases más citadas es:
“La forma más segura de conseguir lo que quieres es intentar merecerlo.”
No creía en los atajos. Ni en las apariencias. Solo en la coherencia entre lo que piensas, haces y decides.
Una despedida sin ruido, pero con eco eterno
Murió en noviembre de 2023, a los 99 años. Sin escándalos. Sin titulares grandilocuentes.
Pero con un eco que todavía resuena.
Buffett lo dijo claro:
“Berkshire Hathaway no sería lo que es sin Charlie.”
Y no exageraba. No dejó una app. Ni una empresa con su nombre. Pero dejó una forma de pensar que hoy sigue influyendo a miles de personas.
Inversores. Empresarios. Estudiantes. Curiosos. Todos los que alguna vez se toparon con una frase suya y pensaron: “Ojalá me hubieran enseñado esto antes”.
“Lo mejor que puede hacer un ser humano es ayudar a otro a saber más.”
— Charlie Munger
Eso hizo Charlie.
No gritaba. Pero todos lo escuchaban.
Y si hoy estás leyendo esto, probablemente ya estés pensando distinto.
🚀 ¿Quieres que tu marca llegue a emprendedores y CEOs? Patrocina esta newsletter y obtén visibilidad exclusiva. 📩 Más info aquí
Últimos días con precio reducido!
Si ofreces valor real y buscas una conexión auténtica, 📧 info@somosbiz.com
🎙️ Entrevista | David Domínguez: “No es magia, es constancia” — Cómo duplicó su comunidad y empezó a monetizar en solo 6 meses en Substack
Escribe una newsletter diaria desde hace más de 3 años. Sí, has leído bien: diaria. Pero no fue hasta hace apenas seis meses, al mudarse a Substack, cuando su comunidad empezó a despegar en serio.
David Domínguez es el creador de Crecer en Substack, un espacio donde comparte aprendizajes, errores, y estrategias para crear y monetizar contenido desde cero. Su historia es una mezcla de constancia, pruebas, fracasos... y una gran lección: crear buen contenido no basta si no sabes atraer lectores.
En esta entrevista hablamos con él sobre el momento que lo cambió todo, cómo construyó una comunidad fiel y cómo empezó a generar ingresos sin perder la esencia de su proyecto.
1. ¿Cuál fue el momento o aprendizaje que marcó un antes y un después en el crecimiento de tu newsletter?
La respuesta me viene automáticamente a la cabeza porque es muy clara: entrar en Substack. Esto no lo sabe todo el mundo, pero llevo escribiendo mi newsletter diaria (lo que ahora es “Crecer en Substack”) desde septiembre de 2021.
Esto son más de tres años y medio publicando a diario; la mayoría de veces más de un email al día. La cuestión es que, cuando entré en Substack hace unos 6 meses, llegué aquí con unas 600 personas en mi lista. Y en este tiempo he duplicado el número de suscriptores. Ahora somos unos 1.300 leyendo (y escuchando) el contenido que lanzo a diario.
Lógicamente, si hubiera sabido que esto iba a ocurrir, hubiera entrado en Substack mucho antes. Y, lo que es más importante aún, también hubiera empezado a dedicar más tiempo a la captación de nuevos lectores, y no solamente a crear un mejor contenido.
Esto último, en mi opinión, es lo que hace que la gente no crezca; no solo en Substack, sino en cualquier lugar: la obsesión con “entregar valor”, y el dejar el marketing, que es la atracción de nuevos suscriptores, para “cuando tenga más tiempo”. Que, en el mundo del emprendimiento, suele equivaler a “nunca”.
2. ¿Qué consejo práctico le darías a alguien que está empezando desde cero y quiere construir una comunidad fiel alrededor de su contenido?
Que salga de su cabeza y que se centre más en sus manos. Porque la respuesta que está buscando no se la puedo dar yo, ni nadie más, sino que la tiene que encontrar al otro lado de la acción. De hacerlo.
El gran valor de quienes nos dedicamos a ayudar a otros a pasar de Situación A, a Situación B, que podría ser, siguiendo con el ejemplo, de tener una comunidad vacía y sin interacción, a una hasta arriba de gente y con un “engagement” de película, no está en nuestras técnicas, estrategias o “hacks”. Eso es importante, pero secundario. Lo valioso es que conseguimos (o intentamos) hacer que las personas que nos piden guía salgan de un estado de espera, y entren en uno de acción. De probar cosas, de intentar ideas, de fallar y de volver a intentarlo.
Así que más que un consejo del estilo “sigue X estrategia”, lo que recomendaría a alguien que empieza es que busque apoyo, o inspiración, en personas que ya están donde ellas quieran llegar. Pero no con la intención de replicar su modelo, sino con la idea de conseguir una excusa, y motivación, para atreverse a empezar, y luego a avanzar, y después a reiniciar.
3. ¿Cómo monetizas tu newsletter actualmente y qué recomendarías para quienes quieren generar ingresos sin perder la esencia de su contenido?
Mi manera de monetizar mi newsletter es sencilla. He activado una membresía de pago dentro de Substack, en la que enseño a hacer lo que yo mismo estoy haciendo: conseguir suscriptores, y ganar un dinero extra en Substack cada mes, sin dedicarle más de 2 horas al día.
Es una membresía superjoven, porque solamente tiene unos dos meses y algo de actividad, pero que me ha dado las recientes alegrías de colocarme en los puestos #54 primero, y #20 después, en las categorías “Rising in Business” de todo Substack. Esto es un ranking que clasifica a las mejores publicaciones por categoría (yo estoy en “Business”), según sus ingresos recientes a través de la plataforma. Los que más venden en un período específico de tiempo, para que nos entendamos.
Y, claro, alguno podrá preguntar: “Pero, David, ¿y llevando solamente 6 meses en Substack, te atreves a ir por ahí diciendo que puedes enseñar a otros a crecer aquí?”.
La respuesta es que sí, que me atrevo. Pero no por una cuestión de mentalidad, ni tampoco porque no sienta el famoso síndrome del impostor (aunque cada vez lo siento menos). Sino porque, en realidad, lo único que estoy haciendo ahora es replicar un modelo que ya he probado, validado y que ha producido resultados fuera de Substack; pero, ahora, dentro de esta aplicación. Crecer en Substack es la tercera comunidad online que he creado. Digamos que solo he cambiado “el envoltorio”, pero la esencia de lo que ocurre dentro es prácticamente la misma.
Por eso respondí antes que lo más importante no es pensar en el esquema, en el “framework”, o como lo quieras llamar. Eso termina apareciendo. La clave está en hacer lo que creas que es correcto, intentar que las cosas salgan bien, y aprender del proceso. Porque, aunque fracases hoy (como yo cerré mis dos comunidades anteriores), todo lo que hayas conseguido durante esa etapa de construcción, te lo llevarás al siguiente proyecto. Y esa siguiente vez, tus probabilidades de hacerlo bien a la primera, serán mucho, mucho mayores.
Resumen de todo: sal de tu cabeza, apóyate en quienes te inspiren a actuar, atrévete a fallar, y algún día, con un poco de suerte, eso que tienes en la cabeza, se materializará.
La guerra arancelaria de Trump (marzo-abril 2025): medidas, reacciones e impacto global
A finales de marzo de 2025, Donald Trump intensificó la guerra comercial al imponer un arancel base del 10% a casi todas las importaciones, junto con tarifas adicionales del 25% a sectores clave como acero, aluminio y automóviles. China se convirtió en el objetivo principal, con aranceles escalando del 20% al 125% en productos específicos, mientras que Trump también amenazó con imponer un 25% de aranceles a países que compraran petróleo venezolano.
La respuesta internacional fue inmediata. China replicó con aranceles de hasta un 84% sobre productos estadounidenses, mientras que la Unión Europea preparó medidas de represalia, imponiendo un 25% a productos por valor de 21.000 millones de euros. Otros aliados, como Japón y Corea del Sur, pidieron negociaciones para obtener exenciones. México y Brasil abogaron por resolver las disputas mediante el diálogo diplomático.
El impacto económico fue significativo. Los mercados globales sufrieron fuertes caídas, con el S&P 500 perdiendo un 4,8% en un solo día, el peor retroceso desde 2020. El FMI alertó sobre el riesgo de recesión y mayores presiones inflacionarias. Las empresas estadounidenses, especialmente en los sectores tecnológico y automotriz, enfrentaron el aumento de costos debido a las tarifas. No obstante, la tregua arancelaria de 90 días anunciada el 9 de abril permitió una ligera recuperación en los mercados, con un repunte del 9,52% en el S&P 500.
Trump ha defendido su política arancelaria como parte de su estrategia "America First", buscando corregir desequilibrios comerciales y proteger la manufactura estadounidense. A pesar de la presión, la administración también se ha mostrado dispuesta a negociar, dejando abierta la posibilidad de acuerdos con China y otros países. Sin embargo, el impacto global sigue siendo incierto, y las tensiones podrían escalar si las negociaciones no prosperan.
📰 Twitter → Enlace
💰 Contrata patrocinios → Enlace
📰 Visita Cataluña Económica → Enlace
💵 Ofertas y bonificaciones que recomendamos. → Enlace
Gracias por llegar hasta aquí y habernos leído. Os esperamos la semana que viene con más novedades.
Os dejo a continuación una casilla para compartir y suscribiros a la Newsletter.
Muchas gracias por haberme invitado a participar con esta entrevista.
Un abrazo y a seguir creciendo!